Carta Mundial de Turismo Sostenible +20
Tras la firma de la primera Carta Mundial de Turismo Sostenible en 1995, el sector turístico dio un paso significativo hacia un modelo más responsable y equilibrado. Esta carta, nacida en Lanzarote, España, sentó las bases para un turismo que tuviera en cuenta la protección del medio ambiente y el respeto por las culturas locales. Veinte años después, en 2015, el compromiso con un turismo más sostenible se renovó con la presentación de la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20, en Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España.
La Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 surgió de este encuentro como una guía para transformar el turismo en un motor de cambio positivo. A través de una serie de compromisos y llamadas a la acción, se presentó un enfoque más integral y colaborativo que involucra a todos los actores clave: gobiernos, comunidades locales, empresas y turistas. En la redacción de esta asistieron: Lehendakari del Gobierno Vasco, la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, el presidente del Instituto de Turismo Responsable (ITR), y el presidente del Global Sustainable Tourism Council (GSTC).

Bases y principios de la Carta
La Cumbre Mundial del Turismo Sostenible, subrayó la necesidad de fortalecer y apoyar nuevas alianzas entre gobiernos, organismos internacionales y los actores, públicos y privados, implicados en las actividades turísticas para lograr los objetivos del turismo sostenible. Por otro lado, se propuso integrar la sostenibilidad en las políticas turísticas nacionales e internacionales, promoviendo un enfoque participativo que considere las voces de todas las partes involucradas. Entre los puntos clave de la Carta, se destacó la importancia de:
- Reducir la huella ecológica del turismo, con un énfasis en la descarbonización y la adopción de tecnologías verdes, para garantizar que el turismo crezca de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
- Fortalecer las economías locales mediante el uso de bienes y servicios locales, lo que no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también asegura una distribución más equitativa de los beneficios generados por el turismo.
- Proteger el patrimonio natural y cultural, un pilar fundamental para el turismo, asegurando que las comunidades locales y los pueblos indígenas participen activamente en la toma de decisiones relacionadas con sus territorios y culturas.
Las autoridades y las instituciones internacionales, como la UNESCO y la UNWTO, tienen un papel clave en la creación de marcos legislativos que favorezcan la sostenibilidad. Además, se instó a los destinos turísticos a adoptar estrategias bajas en carbono, a evaluar la capacidad de carga de los destinos y a asegurar que el desarrollo turístico no comprometa la calidad de vida de los residentes.
La Cumbre Mundial de Turismo Sostenible +20 hizo un llamado claro a la comunidad científica, académica y tecnológica para asumir un rol activo en la transformación del turismo hacia la sostenibilidad. Además, se destacó la importancia de forjar alianzas sólidas entre la ciencia y el sector turístico, con el fin de potenciar la innovación y la capacidad de adaptación ante los nuevos retos del turismo sostenible.
La Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 es una hoja de ruta que nos invita a repensar cómo viajamos, cómo consumimos y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea. Es hora de actuar con responsabilidad y visión de futuro. El turismo sostenible no es solo una tendencia; es el camino hacia un futuro mejor para todos.
